
Lo que veníamos haciendo hasta el momento, en relación con los ordenadores y desde un punto de vista conceptual, era traspasar la realidad, lo físico, al medio de “lo virtual”, digitalizando todo tipo de fotografías, libros, documentos, incluso objetos tridimensionales, dentro de nuestros monitores.
A partir de ahora, gracias a las nuevas presencias en la evolución de la impresión en tres dimensiones, como es el caso de la estereolitografía, asistimos a la revolución de un nuevo medio que nos permite pasar lo digital, lo “virtual” en algo físico, en objetos.
Este acontecimiento, de reciente gestación, al cual asistimos, tiene una repercusión muy amplia en diferentes campos. En el creativo/artístico abre un abanico de posibilidades indescriptibles en estos momentos, interesantes de conocer e investigar. Cambiara nuestra posición, a nivel procesual y conceptual?
¿?
Qué es la esterereolitografía????
La estereolitografía es un proceso de realización rápida de prototipos que utiliza la estratificación para la construcción de un modelo de diseño. La tecnología utiliza resinas líquidas fotopoliméricas que se solidifican cuando son expuestas a la luz ultravioleta. Un programa informático traduce un modelo CAD 3D en formato electrónico "STL" utilizado por las máquinas estereolitográficas, organizando la información en capas. Un láser de rayo ultravioleta traza cada sección del modelo CAD sobre la superficie de una cuba de resina fotopolimérica, materializando así el modelo CAD de la parte, capa a capa.
Es decir,la idea básica consiste en descomponer el modelo en un conjunto de secciones y fabricarlas una por una. Una vez acabada una sección, se construye encima la siguiente, y así sucesivamente hasta completar el objeto.La propia naturaleza de este proceso capa a capa hace que la complejidad del objeto sea irrelevante ya que se pueden construir objetos con oquedades, entrantes y salientes prácticamente sin limitación. El tiempo de construcción se mide en unas pocas horas dependiendo del volumen del objeto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario